30.6.08

La Blogoteque

Seguramente muchos ya conozcan "La Blogoteque" y esta entrada no les diga nada. Yo había visitado este sitio hace un tiempo y dándome cuenta de lo adictivo e interminable que era, decidí prohibirme regresar a él. El otro día lo hice, y me pasé seis horas ahí adentro, viendo los videos hechos por Vincent Moon y compañía. Para los que no lo conocen, acá va el link de "The Take-Away Shows" (o "Les concerts à emporter"). Disfrútenlo. Pero sepan, es un viaje de ida...

Vicky Cristina San Sebastián



Era previsible el anuncio: "Vicky Cristina Barcelona" será la inauguración del Festival de San Sebastián. Estarán Woody, Penélope, Javier, Scarlett y Rebecca Hall (la única que necesita apellido a estas alturas). Todo está tan perfectamente calculado que la película se estrenará en España un día después de la inauguración. No voy a estar allí, pero me da verdadera curiosidad saber cómo será recibida la película. Imagino que, siendo San Sebastián el festival más "tilingo" de toda España y tomando en cuenta que Woody sigue siendo allí (como aquí) un semidios, tendrá ovaciones y aplausos y todo eso. Y también me imagino a un grupillo rebelde, ofuscado e irritado con la película y con toda la pompa y circunstancia.

Y pensar que el año pasado abrieron con "Eastern Promises"...

De cifras y de buenas películas

Tal vez no me haya expresado del todo bien. Releyendo lo que escribí ayer respecto de la columna de Pablo Sirvén en "La Nación", me doy cuenta que mi idea sobre la relación entre mercado y buen cine no queda del todo clara. O bien, que queda algo simplificada. Y se me ocurren dos ejemplos que ocurrieron este fin de semana para graficar más claramente la situación. Por un lado, el éxito de taquilla de "Wall-E" en los Estados Unidos. Y, por el otro, el triunfo de España en la Eurocopa.

Supongo que podrán imaginar donde está la conexión. Según los estimados previos del fin de semana, la nueva película de Pixar recaudó 62,5 millones de dólares en los Estados Unidos. Lo que me interesa de esa cifra --más allá de los récords o no que pueda representar-- es que se logra con una de las mejores películas del año. Y, según aseguran bastantes críticas norteamericanas, "Wanted", la película del director ruso Timur Bekmambetov (el de "Day Watch" y "Night Watch", en su debut norteamericano protagonizado por Angelina Jolie) que quedó segunda con 51,1 millones, está también muy bien (no la vi, aunque las anteriores me agobiaron).

Si uno mira las cifras de la temporada estadounidense se topa con que las grandes ganadoras de taquilla son películas bastante buenas, desde "Iron Man" a "Indiana Jones IV" (por ahora, lejos, las más vistas del año allá) hasta llegar a "The Incredible Hulk" o "You Don't Mess with the Zohan", con Adam Sandler (que no vi pero que no puede ser menos que pasable). Otras no me interesaron tanto ("Narnia", por ejemplo, o algunas otras), pero siempre hay excepciones a la regla. Y de hecho, en los EE.UU., "Narnia" no está rindiendo como se esperaba... Y "Meteoro" (una película que me provoca sensaciones encontradas) fue un fracaso monumental. Lo que quiero decir con esto es que no hay nada mejor que llevar millones de espectadores a los cines con una buena película y que eso es lo que está sucediendo estos meses en los EE.UU.

De ahí viene la comparación simplista con el fútbol. Todos quieren ganar la Eurocopa, pero ganarla como la ganó España --imponiéndose con seguridad y buen fútbol en casi todos los partidos, anulando a Alemania al punto de no pasar un solo susto en toda la final-- genera una satisfacción doble. Se puede llegar a ganar títulos de otra forma (Italia es ejemplo de eso), pero son selecciones y campeonatos que no pasarán a la historia.

Sería ideal que el cine argentino hiciera millones con sus mejores películas. Y ese sería el número a atender. De hecho, más allá de la ardua competencia, de la falta de aplicación de regulaciones y de cierta apatía general para con el cine nacional, las películas de Daniel Burman y Pablo Trapero funcionaron bastante bien en las salas. Y, volviendo a lo de antes, se trata de dos muy buenas películas. A la vez, es cierto, hay otras muy buenas películas que no vio nadie, pero ése es el riesgo que se corre cuando se hace un cine alejado de convencionalismos y de fórmulas.

Ganar "la competencia de la taquilla" con "100% lucha" (perdón aquí por prejuzgar, no vi la película y tal vez sea extraordinaria...) o con algún título similar, para mí es igual a ganar un campeonato haciendo tiempo, tirando la pelota afuera en todos los partidos y definiendo por penales. Te llevás el trofeo, pero no significa nada.

29.6.08

Debates industriales

Cada vez que leo columnas como la de Pablo Sirvén en La Nación de hoy me pregunto: ¿de qué hablamos cuando hablamos de cine? De números, de eso se trata. Porcentaje de venta de entradas, cantidad de salas, mecanismos perversos del mercado. La nota analiza lo preocupante que es que el cine argentino en lo que va del año haya ocupado menos del 6% del mercado. Y es cierto: es preocupante. A la vez, aventura que, a partir de los estrenos de "tanques" locales como "Valentina", "100% lucha", "High School Musical: el desafío" y "Los Superagentes: nueva generación", esa proporción cambiará y para mejor.

La pregunta que me hago cuando leo estos análisis es: ¿Y qué? ¿Qué me dice del cine argentino si del 6% se sube al 15% porque "Los Superagentes" la rompe en taquilla? ¿Debería sentirme feliz por eso? ¿Creer que los problemas se han terminado y que el cine argentino está en un gran momento? Para ser honesto, más que alegrarme, me preocupa. Me imagino que esos cambios proporcionales permitirán decir que "este es el cine que le gusta a la gente" y a abogar por el fin del cine de autor y más o menos independiente.

En la nota de Pablo Sirvén no importa mucho que "Leonera", "El nido vacío", "La mujer sin cabeza", "Historias extraordinarias", "Liverpool" o "La sangre brota" sean muy buenas películas. Es un asunto que lo tiene sin cuidado. Lo que cuenta es el promedio, el número, la proporción. La calidad, cuando se habla de cine, pasa a segundo plano.

Cuando se escribe sobre grupos musicales --argentinos y extranjeros-- que tocan en el país o editan discos: ¿las críticas los demuelen por vender poco o festejan su calidad? ¿Decimos que los discos de "Patito feo" o "Casi ángeles" son la salvación de la música argentina y los esperamos con ansiedad?

Insisto. Me excede. No niego que la política de estrenos del cine nacional es bastante mala y que Sirven acierta al criticar los estrenos pegados de documentales que nadie verá, la desaparición de la película de Leonardo Favio de las salas, el dominio brutal de las majors hollywoodenses en los multicines. Pero, cuando el árbol deja de tapar al bosque, las que quedan son las películas. ¿Alguien se acuerda cuánto recaudó "Los muertos"? ¿"Silvia Prieto"? ¿"El árbol"? ¿Realmente importa? ¿Cuánto recaudó en Suecia "Cuando huye el día"? ¿"Accatone" en Italia? ¿Quién sabe cómo funcionan en taquilla las películas de Jacques Rivette en Lyon?

Es cierto. El cine nacional está en una encrucijada comercial que hay que trabajar y solucionar, y que estrenos como "1973: un grito de corazón", de la propia presidenta del INCAA, Liliana Mazure --a las apuradas y en medio del circo de los "tanques" hollywoodenses-- tampoco ayudan demasiado. Pero en tanto se sigan produciendo grandes películas, a mí no me va a cambiar la vida si el 6% sube al 10% gracias a "100% lucha". No tiene ninguna importancia.

Mariano Llinás, ganador en Tandil


Culminó el 8º Tandil Cine-Festival Argentino Competitivo

La ceremonia de clausura del 8º Tandil Cine -Festival Argentino Competitivo- se llevó a cabo el sábado 28 de junio, a partir de las 21, en el Teatro Municipal del Fuerte. Durante la misma se hizo entrega de los premios Centinela del Cine, otorgados por el juradoa las películas de las diferentes secciones competitivas.

LARGOMETRAJE
El jurado de Largometraje conformado por Jorge Gaggero, Lola Berthet, Andrea Molfetta, María Cecilia Wulff y José María Guimet decidió otorgar:
*CENTINELA al Mejor Film a la película Historias extraordinarias (foto)
*CENTINELA al Mejor Director a Mariano Llinás por la película Historias extraordinarias
*CENTINELA a la Mejor Actriz a Ana Katz por la película Una novia errante
*CENTINELA al Mejor Actor a Carlos Portaluppi por la película Una novia errante
*El Jurado también otorgó un Diploma Mención Especial a Sandra Gugliotta, directora de Las vidas posibles
También, se entregaron, al finalizar la ceremonia, los siguientes diplomas:
*Al Mejor Productor: Laura Citarilla por Historias extraordinarias
*Al Mejor Guión: Mariano Llinás por Historias extraordinarias
*A la Mejor Dirección de Fotografía: Agustín Mendilaharzu por Historias Extraordinarias
*A la Mejor Banda Sonora: Sergio Iglesias por Regresados
*Al Mejor Montaje: Alejo Moguillansky y Agustin Rolandelli por Historias Extraordinarias
*A la Mejor Dirección de Arte: Aili Chen por Extranjera

OPERA PRIMA
El jurado de Opera Prima integrado por Pablo Trapero, Carolina Cesario, Marcelo Altmark, Beatriz Troiano y Carla Martínez decidió otorgar:
*CENTINELA a la Mejor Opera Prima a la película XXY de Lucía Puenzo
*CENTINELA al Mejor Director a Lucia Cedrón por la película Cordero de Dios
*CENTINELA a la Mejor Actriz a Malena Solda por la película Cordero de Dios
*CENTINELA al Mejor Actor a Jorge Román, por la película La León
El jurado otorgó también las siguientes distinciones, que recibieron su diploma:
*Al Mejor Productor: Morocha Films, Polar films, Onyx Films y Big World. Productores asociados Santiago Otheguy y Mandrágora Producciones, por La León
*Al Mejor Guión: Lucia Puenzo por XXY
*A la Mejor Dirección de Fotografía: Fernando Lockett por Como estar muerto/ Cómo estar muerto
*A la Mejor Banda Sonora: Guido Berenblun y Victor Tendler por Cordero de Dios
*Al Mejor Montaje: Alex Zito y Hugo Primero por XXY
*A la Mejor Dirección de Arte: Cristina Nigro por Cordero de Dios

DOCUMENTAL
El jurado de Documental integrado por Pablo Ratto, Germán Palacios, Mauricio Gutiérrez, Miguel Santagada y Felipe Restrepo decidió otorgar:
*CENTINELA al Mejor Documental a la película
Caja Cerrada de Martín Solá
*CENTINELA al Mejor Director a Gaston Solnicki por Süden
Asimismo, el jurado decidió entregar un premio especial a Javier de Silvio por el documental Guitarra Adentro

CORTOMETRAJE
* El jurado de Cortometraje, integrado por Mabel Maio, Edgardo Avila, Jorge Alberto Alonso
Ricardo Argüelles y Maria Virginia Morazzo, decidió premiar ex-aequo a:
Enanas Blancas, dirigido por Francisco Casal;
Proyecto Diorama, dirigido por Lucas Shannon;
Mariano, un viejo amor, dirigido por Julián Arocena y José Lacambra
Proyecto Diorama participó del programa País, Semillero de Talentos, el pasado año durante el 7º Tandil Cine.
Por primera vez, la competencia en cortometrajes recibió un premio especial que otorga el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, consistente en $ 5.000(cinco mil pesos)
Por decisión del jurado, recibió el premio del Instituto Cultural el cortometraje Enanas Blancas. Este corto será enviado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales para ser incluido en representación del Tandil Cine en la Noche del Corto, evento que el INCAA viene desarrollando hace años.

Premio “El Sombrerito” al documental Guitarra Adentro, de Javier de Silvio Entregó Jorge Oscar Pérez, interno de la Unidad Penitenciaria Nº 37 de Villa Cacique, Bárker.

Premio del Público
Largometraje: Historias Extraordinarias
Opera Prima: Los chicos desaparecen, de Marcos Rodríguez
Tropa de Elite, de José Padilha
Documental: Süden, de Gastón Solnicki

Universciné

CINE FRANCÉS PARA TODO EL MUNDO

El Ministerio Francés de Relaciones Exteriores desarrolló junto a la sociedad Le Meilleur Du Cinéma Français el sitio web Universciné. El mismo permite a su red cultural tener acceso a un amplio programa de películas francesas; y así organizar proyecciones en cualquier rincón del mundo. Para festejar el nacimiento de este proyecto -que se nutre de las nuevas tecnologías para abrir las puertas del cine francés a todo el planeta-, Universciné propone al público de la Alianza Francesa de Buenos Aires un decálogo de películas subtituladas en castellano que representan lo mejor de la producción francesa de los últimos años. La programación incluye clásicos emblemáticos del cine contemporáneo y joyas menos difundidas. Historias ordinarias y extraordinarias, personajes atípicos, y comedias y dramas del amor podrán verse en este ciclo que celebra la originalidad , la diversidad y la riqueza del cine francés.

Fechas:
Lunes 30 de junio
Martes 1, lunes 7, martes 8, lunes 14, martes 15, lunes 21 y 28, martes 29 de julio
Lunes 4 y martes 5 de agosto
Horario: 20hs
Lugar: Alianza Francesa Buenos Aires, Córdoba 946
Informes: Tel: 4322 - 0068
Entrada Gratuita - Las Entradas se retiran 30 minutos antes de la función
+ info http://www.alianzafrancesa.org.ar/

Programación


LUNES 30 DE JUNIO
La Petite Lili Claude Miller. 2003; 1h 44mn (foto)

Adaptación cinematográfica de la obra teatral de Chéjov, La Gaviota. Lili , una joven actriz, deja a Julien, director en ciernes que tanto gusta a Jeanne-Marie, para rendirse en brazos de Brice, cineasta conocido quien, a su vez, deja a Mado, la actriz que tan fiel le ha sido.

MARTES 1 DE JULIO
Mariées mais pas trop Catherine Corsini. 2002; 1h 39mn
Con veinte años, Laurence siempre está dispuesta a enamorarse. Pero le pone tanto afán, que hace huir a sus pretendientes. Al morir su madre, se emperra en volver a ver a su abuela Renée, con la que no ha estado desde niña. Renée no muestra ningún entusiasmo al ver a su nieta. Su candidez le irrita profundamente. Quiere probarle que no existe el gran amor, que los hombres siempre decepcionan: para ello, le propone enseñarle su propio arte de vivir.
Ese arte consiste en una serie de reglas elementales: seducir a un rico, casarse con él lo antes posible, deshacerse de él cuanto antes, de manera discreta pero definitiva, cobrar su póliza de seguro de vida, y disfrutar de ella con gran egoísmo y… volver a empezar la operación.

Lunes 7 de julio
La bande du drugstore François Armanet, 2002; 1h30mn

En mitad de los años 60, los niños bonitos del Drugstore eran los que mejor iban vestidos y los más radicales de una generación que sólo creía en sí misma y pensaba estar creando todo de la nada. (falta texto).Ligues, putas, juergas, timos, gamberradas, discotecas....

Martes 8 de julio
Les fautes d’orthographe
Jean-Jacques Zilbermann, 2003; 1h30 mn
Daniel Massu de 15 años, está aterrado por la idea de vivir en el internado, cuyo director es su padre. Pero en ese universo nuevo, va a descubrir las relaciones prohibidas y la rebelión...

LUNES 14 DE JULIO
Salut Cousin! (Merzak Allouache. 1996; 1h20min)

Un joven argelino llega a París, donde vive su primo desde hace tiempo. Le han dicho que esa es la tierra prometida y que allí podrá hacer dinero fácil. Pero descubrirá que las cosas no son tan fàciles.

MARTES 15 DE JULIO
Le tango des Rashevski (Sam Garbarski. 2003; 1h37min)

La abuela Rosa ha muerto. Odiaba la religión y a los rabinos; y sin embargo se había reservado una sepultura en el recinto judío del cementerio. Los Rashevski no saben qué pensar. De pronto se les plantean problemas insólitos y no logran ponerse de acuerdo. ¿Cómo enterrarla? Cada uno se lanza a su propia aventura personal como si sus vidas no fueran, de por sí, lo bastante complicadas. Menos mal que existe el tango…

LUNES 21 DE JULIO
Ma caméra et moi (Christophe Loizillon. 2001; 1h 30mn)

Max tiene una obsesión en su vida: filmar a Dios y a las chicas.
A los seis años intenta filmar el sexo de una compañera. Más tarde, a una pareja de turistas japoneses. A la tercera, seduce a la vendedora que finalmente acepta desnudarse. Cuando piensa que su vida es desagradable, pierde la cabeza y se va al campo, a descansar. Las mujeres le tienen aburrido y Dios no da señales de vida…

LUNES 28 DE JULIO
La naissance de l’amour (Philippe Gardel. 1993; 1h34min)

Paul vive con su mujer embarazada y su hijo adolescente. Tiene una amante, Ulrika, de la que está enamorado y por la que sería capaz de abandonar su hogar. Pero Ulrika no le corresponde. A su amigo Marcus, tampoco le van bien las cosas. Acaba de ser abandonado por su compañera, que se marchó a Roma con otro hombre.

MARTES 29 DE JULIO
Aaltra (Benoît Delépine, Gustave de Kervern. 2004; 1h32)

Dos vecinos que se odian y que son atropellados durante una discusión. Ambos salen de la clínica en silla de ruedas. Cada uno decide hacer un viaje personal y abandonan la idea de suicidarse, pero el destino de ambos les vuele a unir en una estación de tren. Comienzan una odisea imprevisible, pero esta vez juntos: obtener una compensación económica por parte de los responsables de su accidente.

LUNES 4 DE AGOSTO
A la vie à la mort (Robert Guediguian. 1995; 1h45)

Josepha, a pesar de su edad, sigue haciendo strip-tease en un cabaret de mala muerte frente a un público escaso: Jaco, abandonado por su mujer, Patrick que no puede darle un hijo a Marie-Sol, y Vénus, una joven adicta.

MARTES 5 DE AGOSTO
Mon père est ingenieur (Robert Guediguian. 2004; 1h30min)

La historia de un hombre y de una mujer que desde niños no pueden vivir el uno sin el otro. Ambos son médicos; y sus respectivas carreras amenazan con separarles. Contra toda probabilidad, escogen enfrentarse al destino y a la realidad para quedarse juntos.

Integral Alexander Kluge


El Complejo Teatral de Buenos Aires, el Goethe-Institut y la Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Integral Alexander Kluge: el padre del Nuevo Cine Alemán, que se llevará a cabo del martes 1º al domingo 27 de julio, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530). El ciclo estará integrado por material compilado por Edition Filmmuseum y presentará por primera vez en nuestro país la filmografía completa de un realizador que abordó los terrenos del corto y el largometraje, investigando durante la última década las posibilidades creativas del formato televisivo. Asimismo, se estrenará a nivel latinoamericano la muestra que Alexander Kluge preparó en 2007 para el Festival de Venecia cuando ambos, el evento y el realizador, cumplieron 75 años.

“Alexander Kluge (Halberstadt, 1932) llegó al cine de manera atípica. Previamente jurista y discípulo de Theodor Adorno, comenzó su carrera como asistente de Fritz Lang en sus últimos films, antes de ser redactor decisivo del Manifiesto de Oberhausen, punto de partida, hacia 1962, del Nuevo Cine Alemán.

Desde su primer largo, Adiós al ayer, hasta las cinco partes de su Programa Venecia 2007, Kluge ha trazado un complejo itinerario que requiere considerar en pie de igualdad con sus largometrajes su abundante producción de cortos iniciada con Brutalidad en piedra -que marca todo un eje de acción para su carrera- y sus programas de TV, que asumen formas insólitamente provocativas para el cine y la televisión habituales. Esta muestra incluye el trabajo completo de Kluge en ambos medios, en un arco de más de cuatro décadas, que acompaña tanto los cines de la modernidad como los modos de resistencia de un arte de la imagen electrónica en pleno imperio del mercado audiovisual.

Kluge es uno de los mayores maestros del montaje en el cine contemporáneo. Montaje en un sentido ampliado, no sólo como unión de planos. Construye extrañas piezas de bricolage y collage audiovisual, compuestas por fragmentos de escritura, representaciones y espectáculos varios, mezclas de lo “alto” y lo “bajo” de la cultura de varios siglos. No es ocioso recordar que fundó el departamento de cine en la célebre escuela de Diseño de Ulm: sus obras pueden ser vistas como objetos perturbadores, pesadilla y revelación a la vez, orientados a una función que atañe a la experiencia estética tanto como a la reflexión ética y política. Trabajan a partir de lo heterogéneo, la discordancia, y de allí extraen su poder.

Evitando convertirse en un autor al modo romántico, Kluge movilizó iniciativas grupales para la producción audiovisual frente a lo que muy temprano denominó como “cine de confección”: ideó formas de distribución, organizó asociaciones de productores y fue el principal artífice de una alianza entre cine y TV sin paralelos en la historia mediática global. Desde sus inicios, los trabajos en colaboración (con Peter Schamoni, Edgar Reitz, Volker Schlondorff, entre otros) insisten en una producción que pugna por ampliar el círculo de realizadores y espectadores, aún sabiendo que es tarea ardua, en propuestas sin concesiones.

La intransigencia se une en Kluge a la fundamentación obsesiva, acompañando la creación con su defensa activa en escritos e intervenciones públicas. Con los años, puede observarse cómo su radicalidad ha ido afirmándose -inevitable compararlo con un Godard- en la postulación del cine como arte del siglo veinte. Hay también en sus obras una rara y eficaz pulsión narrativa. Del análisis o la reflexión salta al relato más desaforado, conectando siempre de modo cuántico sus materiales para provocar algún chispazo o relámpago, alguna iluminación siempre inesperada para el espectador. Donde parece progresar el absurdo acecha el sentido oculto, donde todo parece tener sentido, el caos demuestra su fuerza primordial. Artífice de las citas -los mismos títulos de sus films dan fe de ello- de un modo que evoca a Walter Benjamin, Kluge condensa oscuras y persistentes parábolas signadas por el largo duelo nacido de una lucidez obstinada, matizado por un humor siempre enrarecido, y sacude al espectador los hábitos de su posición convencional, haciendo del shock un correlato de la aparición de esas ideas que sólo cobran forma mediante el cine.” Eduardo A. Russo

Esta primera parte de Integral Alexander Kluge presenta todos los cortos y largometrajes realizados por Alexander Kluge desde 1961 hasta 1976.

Precio de las localidades en la Sala Leopoldo Lugones $ 7.- Estudiantes y jubilados $ 4.-


Venta de entradas y programación del Complejo Teatral de Buenos Aires: http://www.teatrosanmartin.com.ar/

28.6.08

CSS - "Donkey" (2008)


Jack Black & Will Ferrell "Get Off the Stage"



Bolsa de trabajo

Un aporte a la comunidad...

Fundación Proa inicia el lanzamiento de la búsqueda de jóvenes profesionales, asistentes y pasantes para sumarse a su nuevo equipo de trabajo, ofreciendo excelentes condiciones y muy buenas posibilidades de crecimiento.


Fundación Proa consolidando 10 años de intensa actividad inaugurará su nueva sede en el barrio de La Boca, con un edificio de diseño arquitectónico audaz, visionario y vanguardista. Las nuevas instalaciones permitirán construir un proyecto cultural de amplio espectro con programación tanto en artes visuales como en cine, artes perfomáticas, video-arte y programas educativos para niños, adultos, familias y público en general.


Si Usted desea conocer más sobre la descripción de los puestos buscados, los requisitos para postularse o conoce a alguien que considere que pueda estar interesado, por favor visite nuestra página web:

27.6.08

No necesita traducción


Daniel Burman argentinarrak bere seigarren filma aurkeztuko du: "El nido vacío". Filmak arrakasta handia izan du Argentinan; 300.000 pertsonak ikusi zuten. Zuzendariak Zilarrezko Hartza irabazi zuen Berlingo Zinemaldian "El abrazo partido" (2004) filmarekin. Horrez gain, beste hainbat sari ere irabazi ditu bere gainerako filmekin: "Esperando al Mesías" (2000), "Todas las azafatas van al cielo" (2002) eta "Derecho de familia" (2006).

Azken pelikularekin ez du aurrekoekin eginiko ibilbidea jarraitu, eta bere belaunaldiaren ikuspegitik atera da gizon batek bere bizitzaren hurrengo etapari aurre egiteko dituen beldurretara hurbiltzeko.


Bueno, si quieren se los sintetizo, aunque ya lo deben haber leído en todas partes: "El nido vacío", de Daniel Burman, competirá en San Sebastián. Creo que es una buena decisión. Berlín es un festival al que Burman ya fue, su tipo de cine no comulga de todo con Cannes (acaso "Un Certain Regard", pero tal vez él aspire a más) y Venecia expresa habitualmente un profundo desinterés por el cine argentino (salvo pocas excepciones, Marco Müller y su gente miran a los Estados Unidos, Europa y Asia).

Una película como "El nido vacío" es perfecta para San Sebastián. Tiene un elenco de "grandes actores argentinos", Cecilia Roth es muy conocida allá y los españoles comulgan con esa cosa algo "woodyallenesca" que tiene su cine, y en especial esta película. Creo que allí va a gustar y van a salir fortalecidos para el estreno español. Seguro que habrá más películas argentinas allí (ay, si pudiera contarles...) y también que la de Burman irá a otros festivales, pero es más que probable que no vuelvan de allí con las manos vacías.



También el Festival de Toronto informó hoy que habrá muchas películas de Cannes allí, varias de ellas argentinas. Imperdible es el informe de los cada vez más impresentables periodistas de The Hollywood Reporter que dicen que estará "el documental Liverpool", de Lisandro Alonso, y la película "brasileña Leonera", de Pablo Trapero, confusión que nace del hecho de ser una coproducción con Brasil y Corea. También estará "Salamandra", de Pablo Agüero, "Los paranoicos", de Gabriel Medina, la mucho más uruguaya que argentina "Acné", de Federico Veiroj ("Fredericka", según Variety) y, como dije antes, habrá más, varias más.

PD. Ahora bien --y para explicar las tres fotos de Burman que ilustran esta nota-- la verdadera pregunta que me hago de todo esto es: ¿por qué el tipo se agarra siempre las manos para posar?


Ahora dicen que Coppola terminó "Tetro"


27 de Junio de 2008 Buenos Aires (Argentina) - Zoetrope Argentina anuncia el término de la filmación de “TETRO”, de Francis Ford Coppola, luego de 63 días de rodaje en Buenos Aires y en la Patagonia. Si bien la filmación del ballet original, creado por Ana María Stekelman para la película, se llevará a cabo en Madrid (España), el trabajo en Argentina ha sido concretado en su totalidad. La post-producción se desarrollará en Argentina, España e Italia, anticipando su estreno para el primer semestre de 2009. “Es un placer informar que hemos concluido a tiempo, rodando todos los días programados y dentro del presupuesto previsto”, dijo Coppola.

"TETRO" marca la vuelta de Coppola al cine completamente de autor. Vincent Gallo (Buffalo 66, The Brown Bunny) interpreta al protagonista, Tetro: “Vincent estuvo siempre bien preparado, siempre divertido, y muy compenetrado con su personaje”, dijo el realizador. “Con Vincent Gallo y Klaus Maria Brandauer tuve dos fascinantes actores, que además han dirigido películas, lo que contribuyó a un trabajo en equipo muy dinámico”.

El elenco internacional también estuvo integrado por Maribel Verdú (Y tu mamá también, El laberinto del Fauno); Carmen Maura (Volver, Mujeres al borde de un ataque de nervios); el nominado al Oscar® Klaus Maria Brandauer (Mefisto, África Mía) que interpretó al volátil padre de la familia, Carlo Tetrocini; y Francesca De Sapio, como su hermana (El Padrino II). “Si bien me inspiré en algunas experiencias personales para escribir esta historia de una conflictuada y a su vez creativa familia, no es de ninguna manera un film autobiográfico.”

El editor, escritor y director ganador del Oscar®, Walter Murch, estuvo observando el debut actoral de Alden Ehrenreich como Benny, un joven en busca de su hermano mayor, y tuvo muchos elogios para con él: “Alden está entre los cinco mejores actores con los que he tenido el placer de trabajar como editor. Él es una combinación del joven Montgomery Clift, con Leo Di Caprio, Matt Damon, Marlon Brando, y, por supuesto, él mismo por sobretodos ellos. Estoy seguro de que será reconocido como uno de los más grandes actores de su generación”.

Coppola eligió también a algunas de las estrellas argentinas más reconocidas del cine y TV locales como Leticia Bredice, Rodrigo De La Serna, Mike Amigorena, Erica Rivas, Jean Francois Casanovas y Sofía Gala, que interpretaron papeles secundarios. “Son brillantes, talentosos, y tan inventivos, que he agrandado sus roles, lo que fue fácil de hacer. Mi experiencia de filmar en Argentina fue muy positiva.”

El equipo de Coppola fue el mismo que lo acompañó en la realización de “YOUTH WITHOUT YOUTH” (2007): el director de fotografía Mihai Malamaire Jr., el compositor argentino Osvaldo Golijov, el montajista Walter Murch, y los productores ejecutivos Anahid Nazarian y Fred Roos.

Como una película de Wong Kar-wai


"El sabor de la noche" ("Blueberry Nights") es una película de Wong Kar-wai. Tiene todo lo que tienen que tener sus películas, luce como una de sus películas, está montada como una de sus películas, se escucha como una de sus películas, está estructurada como una de sus películas, narrada como una de sus películas y hasta tiene las mismas cámaras lentas de sus películas. Sin embargo, por alguna razón, parece la película de alguien que imita las películas de Wong Kar-wai.

Uno puede pensar que la falta de "peso emocional" que tiene está relacionada a su traslado a los Estados Unidos, pero WKW filmó en la Argentina de sus mejores y más emotivas películas, "Happy Together". Pero, es cierto, acá no la hizo con actores argentinos sino con Leslie Cheung y Tony Leung, por lo que --de algún modo-- sigue pareciendo una película hongknonesa. O, al menos, enrarecida, foránea.

En los Estados Unidos no hizo eso: eligió un elenco angloparlante y los hizo hablar en su idioma. Los norteamericanos se quejan de que los diálogos son imposibles, pero para mí ese no es el problema de la película. Más allá de eso (tal vez en cantonés los diálogos sean igualmente imposibles, pero nunca lo sabremos, no nos quejamos por eso y nadie anda diciendo "en Kowloon no hablan así"), la sensación que se tiene con "Blueberry Nights" es la de estar viendo una postal de una película de WKW, una mutación formalmente reconocible pero desprovista de verdadero contenido.

Es difícil definir qué es lo que falla en el filme. Tal vez sea la apática presencia de Norah Jones (es bonita, no actúa mal, pero está ahi de espectadora de lujo de una pequeña colección de freaks), tal vez que lo que nos parece original en Hong Kong se nos revela como "lugar común" en un paisaje tan visto y recorrido como los Estados Unidos, tal vez esos "momentos actorales" (como el de David Strathairn en el bar, por ejemplo) nos huelen a mala imitación de una obra off Broadway de Sam Shepard.

No sé bien donde está el problema. Lo que sí se es que --si bien se deja ver, como decía un viejo colega--, la película no está ahí. Es decir, está, se ve; pero no vive, no existe, no respira. Es un cuadro de Edward Hopper, una canción de Otis Redding, una cita dentro de una cita. Pero nada las conecta. Es pura superficie.

26.6.08

Coppola termina pidiendo la hora


Hay partidos que se ganan con elegancia, con distancia, con garbo, como el que España le acaba de ganar a Rusia: un 3-0 incuestionable, que podía haber sido aún más abultado. Hay otros, como el de ayer entre Alemania y Turquía, que se ganan como "gesta heroica", embocando uno de esos esfuerzos desesperados de último minuto. Los argentinos recordamos bien la época bilardista en la que los partidos se ganaban 1-0, con el equipo metido atrás, haciendo cambios a último momento (siempre eligiendo sacar al jugador más alejado de la línea de cambio, el que caminaba hacia allí como un hombre condenado a muerte) y con todo el mundo cayéndose, demorando cada saque, cada pase, cada entrega.

Tengo la impresión --es más metáfora que otra cosa-- que Coppola está terminando su "Tetro" en Buenos Aires de la misma manera. Atosigado por supuestos escándalos, complicado con los pedidos de la Asociación de Actores, con rodajes suspendidos y continuados a escondidas. Imagino que a Woody Allen en Barcelona debe haberle pasado lo mismo: a las dos semanas de empezar a rodar quería volverse a Manhattan.

Aclaro que no estoy tomando partido por nadie acá. Desconozco los detalles de la discusión y he escuchado argumentos de ambos bandos. Sólo me resulta curioso imaginar cómo Coppola llegó a la Argentina creyendo encontrar el paraíso de los buenos precios, la buena comida, el buen vino y los buenos actores, y cómo, después de estar acá unos cuántos meses, se encontró con la realidad.

Dicen que a "Tetro" le falta sólo un día de rodaje. ¿Podrá terminarla?

Los Planetas - Super 8 (1994)

Un clásico del indie español.

Link

"Los Planetas": viernes 27/6, en Ciudad Emergente
C.C. Recoleta - Entrada libre y gratuita

El día de los documentales argentinos



Algunas vagas consideraciones sobre la Nueva Comedia de Hollywood (Capítulo 2: Steve Carell)


Nunca fui fanático de "El Super Agente 86" ("Get Smart"). Quiero decir: lo miraba, de tanto en tanto, como todos los que crecimos en los años '80, pero no volvía del colegio con desesperación o ansiedad por verlo. Si mal no recuerdo hubo una época en la que lo pasaban al mediodía y yo podía tranquilamente pasar sin verlo prefiriendo, calculo, ir a almorzar (en casa no se permitía, salvo excepciones, comer mirando la televisión). Así que no me pregunten detalles, frases, no sé más del tema que lo que sabe cualquier espectador casual (KAOS, Control, 'la 99', un tal agente 23, el zapatófono, la cabina telefónica y paremos acá) y tampoco podría ponerme a bajar viejos capítulos para comprobar mi buena o mala memoria.

Así que fui a ver la versión para cine sin ese "chip" comparativo. La película no tenía porque estar a la altura de ninguna expectativa: podía, y debía, valerse por sí misma. No hay por aquí un culto a Don Adams ni a Barbara Feldon, ni tampoco creo que Mel Brooks haya sido (o menos, que siga siendo) un genio. Para gustarme, la película debía funcionar más allá de cualquier comparación.

Y funciona. Y claro que funciona. Pero como este no es un espacio para sintéticas críticas de cine (ni intento, creo, sacarme las ganas de escribir las cosas sobre las que no escribo en "Clarín"), me interesaba tomar "Get Smart" para seguir trabajando sobre las ideas de la Nueva Comedia de Hollywood. Y especialmente para profundizar sobre un concepto que creo haber leído en una nota de Marcelo Panozzo en "Crítica" hace unas semanas: el del "cine de actores".

Según decía Panox (perdón, los años compartidos me permiten cierta confianza), la NCH se puede configurar como un Cine de Actores en el que el Comediante es el Autor. No llegan a ser Jerry Lewis (a excepción de Ben Stiller, no dirigen sus propias películas, aunque Owen Wilson, Seth Rogen y algunos otros escriben y muy bien), pero dejan una impronta inconfundible en cada una de sus películas. Están las comedias de Adam Sandler, las de Will Ferrell, las de Jack Black, las del propio Stiller, las de Carell, las de Jim Carrey, las de Chris Rock, y así.

Los datos industriales lo reafirman: se sabe que Sandler, por ejemplo, arma y desarma sus proyectos a gusto y que este grupo de comediantes tiene un poder sobre el resultado final de los filmes en los que trabajan mucho mayor al de la media hollywoodense. Sin embargo, no tengo la sensación de que "Get Smart" proceda de esa misma mecánica. Parece tratarse, simplemente, de una muy acertada elección de casting. Carell da algo en pantalla que está "en tono" con lo que uno espera de Maxwell Smart.

Aunque también me permito dudar de eso. Ninguno que haya visto la versión británica de "The Office" con Ricky Gervais podría decir que Carell era su reemplazante natural para la versión norteamericana de la serie. Y sin embargo, la sitcom es tan buena --o mejor-- que la original. Y creo que algo similar pasa en "Get Smart": la mirada tiesa de Carell, su forma de pasar al chiste por el costado y operar (a diferencia de muchos de sus pares) desde la contención gestual y física hace que podamos ubicarlo en situaciones, y "creerlo" en personajes que no necesariamente se le parecen, pero que él logra apropiárselos.

Esa "cara de nada" simpática que tiene le permite hacer tolerable a un personaje patético como el que interpreta en "Dan in Real Life", la comedia independiente que, creo, se estrena pronto en la Argentina y que lo tiene como protagonista junto a Juliette Binoche. Es una película que no debería poder funcionar --tan limitada, sexista, teatral y obvia que es argumentalmente--, pero que Carell transforma en simpática y amable durante buena parte de su desarrollo (el desenlace no hay quien lo salve). Y me atrevo a decir que hasta la flojísima "Evan Almighty" se hace más tolerable gracias a su toque.

Peter Segal viene de dirigir tres películas con Adam Sandler y en ninguna demostró tener un sello en particular. Hay una extraordinaria ("50 First Dates"), una pasable ("Anger Management") y otra muy floja (la remake de "The Longest Yard"). Se trata del director bajo contrato que se adapta a las necesidades del producto y la estrella. En el caso de "Get Smart" logró llevar a destino un guión correcto (aunque demasiado largo en vueltas argumentales) que cobra vuelo a partir de Carell y de la buena química de él con la sorprendentemente sexy Anne Hathaway.

¿"Super Agente 86" es Cine de Actor-Autor? No lo creo. Es, simplemente, una comedia del más puro mainstream hollywoodense que conectó a la perfección con la sensibilidad y con la presencia de un actor y humorista talentoso como es Steve Carell. Una garantía, el tipo.

25.6.08

No Clue About "The 39 Clues"


Spielberg looks to direct film of "39 Clues"

The DreamWorks studio on Wednesday said it has acquired movie rights to the book, Internet and card game series "The 39 Clues," with Steven Spielberg looking to direct a film version.

"The 39 Clues" is a multimedia product set to be launched in September by U.S. publisher Scholastic Corp., which is the same company that published the wildly popular "Harry Potter" books about the British boy wizard.

The new series includes 10 books, more than 350 collectible cards and an online game in which kids compete for prices by unraveling a mystery that delves into the global power behind a family named the Cahills. The first book in the series, "The Maze of Bones," was written by Rick Riordan.

"'The 39 Clues' takes creative leaps to expand the story experience from the pages of the books to multiple stages of discovery and imagination," Spielberg said in a statement. "We have the opportunity to develop this property that says 'film,' 'family,' 'fun' and 'franchise."'

DreamWorks is currently owned by Paramount Pictures, a unit of Viacom Inc.

(Reporting by Bob Tourtellotte; editing by Steve Gorman)

PD. ¿Alguien tiene idea de que son los "39 Clues" o "39 pistas"?



Adios, Aniceto


Ya está. Se fue. Desapareció. No está más en cartel. De 32 salas pasó a 5. Y de 5 a... nada. Ni siquiera quedó en el Gaumont, la sala del INCAA en la que venía llevando una muy buena cantidad de gente. Los motivos son varios y muchos se le pueden achacar también a la desaforada manera en la que fue estrenada ante un mercado competitivo y caníbal (pueden leer el análisis de Diego Batlle en otroscines aquí), pero resulta extraño, igual, que ni siquiera la hayan mantenido en el Gaumont, la sala oficial. Tal vez hasta el propio Favio decidió sacarla de circulación. No sería raro.

Más allá de que no se trate de una obra maestra y de que tenga dificultades comerciales, sigo sin entender la masacre de la que fue víctima "Aniceto". Mañana se estrenan tres documentales argentinos más, muchos de los cuáles no durarán más que unos pocos días en cartel, todos estrenados en pocas salas y algunos sin la mínima difusión como para que la gente llegue a poder verlos.

Si bien la política de estrenos nacionales es incomprensible, también es cierto que las grandes cadenas le han dado completamente la espalda a las películas argentinas y dejan todas sus pantallas a los estrenos de Hollywood. Tal vez, cuando aparezcan "Valentina", "Los superagentes", "100% lucha" y "High School Musical: el desafío" se produzca una breve reconciliación. Pero, por ahora, el cine argentino parece ser el colado en su propia casa.




Walter Murch, imperdible


No se si la gente conoce a Walter Murch o si tiene idea de la dimensión del talento del tipo. Se trata de uno de los pocos hombres que trabaja tanto en montaje como en sonido y ha ganado premios Oscar en ambos rubros. Murch, de 64 años, tiene un currículum impresionante, muy ligado a la carrera de Francis Ford Coppola, su amigo desde hace cuarenta años y el motivo por el que Murch está en Buenos Aires, ya que está trabajando en "Tetro".

Les podría resumir toda la carrera de Murch pero es más sencillo que busquen su filmografía en el imdb (sumo, rápido, "Gimme Shelter", "American Graffitti", "El padrino", "La conversación", "Apocalypse Now", "El paciente inglés", "El talentoso Sr. Ripley"), en donde también notarán lo poco que ha trabajado en tantos años.

Hay dos cosas que me parece importante destacar: por un lado, lo que dije antes, esa curiosa habilidad para trabajar en ambos campos y, específicamente, en lo que se llama "Diseño de sonido" (término que se introdujo en el cine por su culpa), que tiene más que ver con el trabajo en posproducción (rerecording, mixing, etc.) que con el sonido directo. Y, por el otro, su gran capacidad para analizar su tarea, algo que hará que la charla sea imperdible.

Murch tiene un libro fundamental sobre edición cinematográfica, "In the Blink of an Eye" y otro, igualmente o aún más interesante, llamado "The Conversations" y compuesto por una serie de charlas con Michael Ondaatje (el novelista de "El paciente inglés") sobre la tarea del montaje, que para muchos es uno de los mejores libros sobre el tema jamás escritos. De hecho, hay quienes lo comparan con el mítico libro de conversaciones de Truffaut y Hitchcock en cuanto a lo revelador que es respecto al arte de la edición.

Murch se ha destacado siempre por ser un gran renovador en el área tecnológica --siguiendo, en ese sentido, las lecciones iniciáticas de sus amigos Coppola y Lucas, siempre buscadores de innovaciones técnicas--, y tiene en su carrera varios hitos que lo destacan en ese sentido, como ser el primer editor nominado al Oscar por montar una película de enorme presupuesto como "Cold Mountain" en Final Cut Pro, un software accesible para cualquier cineasta independiente. Pero, sus innovaciones sonoras y visuales están más allá de eso: sólo basta ver lo revolucionario del trabajo de sonido en "La conversación" o el impacto que tienen ambos rubros en "Apocalypse Now".

Ganador de tres Oscar (dos por sonido y una por montaje), nominado otras seis veces, la charla de Walter Murch es un evento imperdible para cualquier persona --estudiante de cine, técnico, sonidista, montajista, director, crítico, cinéfilo, lo que sea-- que esté interesado en el tema. Véanlo, grábenlo, guárdenlo. Vale la pena. No será tan fotogénico como Vincent Gallo, pero tiene lo suyo...

Walter Murch en “Diálogo con los notables del cine mundial”: sábado 28 de junio a las 15 en el Microcine de la ENERC (Moreno 1199).

24.6.08

"El eternauta": el juego


El otro día, conversando con un programador y cineasta, empezamos a hablar de "El eternauta" y de cómo sería la versión de esa clásica historieta filmada por Lucrecia Martel. Fue ahí que se nos ocurrió, como un juego, pensar cómo filmarían "El eternauta" otros directores argentinos, desde Lisandro Alonso (Juan Salvo, el protagonista, camina y camina y camina bajo la nieve radioactiva) hasta Adrián Caetano (la cancha de River pasa a ser la de Independiente, la acción empieza, digamos, en Wilde o Bernal y avanza hacia el centro por el sur del Gran Buenos Aires).

Los que desconocen la historieta (cómic, novela gráfica, llámenla como quieran) no deben suponer lo difícil que resulta para quienes la hemos leído imaginarse la película, principalmente por sus desafíos técnicos. De hecho, uno sólo la puede pensar como una superproducción hollywoodense, un filme de animación o haciéndole un recorte radical a ciertas cuestiones argumentales.

Hubo varios proyectos de llevarla a la pantalla, entre ellos uno de Gustavo Mosquera (director de "Lo que vendrá") que nunca llegó a buen puerto, y creo recordar otro (¿o era el mismo?) que se centraba en el intento de un cineasta en filmar "El eternauta".

Ahora bien: parece que Lucrecia Martel con la mano de K&S Films en la producción y varios socios más la va a llevar a la pantalla. Es una elección inusual, de eso no hay dudas, pero todo aquel que conozca un poco a Lucrecia sabe de su pasión y su conocimiento del mundo de la ciencia ficción. Será, seguro, una versión muy personal, que provocará adeshiones y rechazos.

De cualquier manera, y como es aburrido jugar solo, elevo la propuesta al ciberespacio: ¿Cómo imaginan "El eternauta" según Martel? ¿Y según otros? ¿Quiénes? ¿Qué harían? Pueden elegir tanto cineastas argentinos como extranjeros. Si me preguntan a mí, yo me quedo con Martel. Es la única de todas las opciones cuyos resultados no puedo siquiera imaginar. Y eso es lo que la hace más interesante.

The Go! Team @ The Roxy



Jueves 26/06, 19hs.

The Go! Team, Proof of Youth

5 stars

Garry Mulholland finds that the spirited Brighton sextet evoke everything that's pleasurable from your childhood

Garry Mulholland
Sunday August 12, 2007

Observer Music Monthly

The Go! Team are smart cookies. This second album from the Brighton sextet wasn't a record I was especially gagging to hear, what with their 2004 debut, Thunder, Lightning, Strike, striking me basically as 11 trebley intros in search of a song ... or, as it turned out, any commercial that needed a soundtrack. But leader/producer Ian Parton is that key mixture of obsessive junk shop record collector and talented thirtysomething with A Good Idea, and, for the third track on the significantly titled Proof of Youth, the bugger found an old tune that got me.

Entitled 'My World', it's a cover of the theme to the Seventies ITV schools programme of the same name. That tells you plenty about the Go! Team, but what it doesn't is that the original tune is actually called 'The Free Life', and was previously used as another theme tune for an early Seventies ITV comedy-drama called Moody and Pegg. The Go! Team's note-for-note version of this cute instrumental sent me on a long trip down memory lane; one of those where all the shite things about your childhood are buried under an avalanche of warm, glowy feelings about how simple things were when you watched cuddly-wuddly telly with your mum and a packet of Spangles. And therein lies the sinister magic of the Go! Team.

It's very Brighton, too, this band's friendly, fizzy, cool-kitsch chaos of children's choirs, female rapping, horny Seventies movie themes, very early hip hop, Eighties Sonic Youth/My Bloody Valentine art-noise, skipping songs and funky break beats played by two drummers. It sometimes feels like everyone in Brighton is a student till they die, and Proof of Youth is exactly what they're striving for.

If you were one of the 250,000 buyers of the Mercury-nominated Thunder, Lightning, Strike then Proof of Youth is exactly the same but better, because 'Grip Like a Vice', 'Doing it Right', 'Keys to the City' and 'Fake ID' are almost like songs, yet it all still sounds like it's coming out of an old-school transistor radio, no matter how high you turn the bass up on your grown-up hi-fi stereo.

If you don't possess Thunder, Lightning, Strike then how much you'll like this will almost certainly depend on how much you like, for example, hair grips, Graham Coxon, Manga comics, and Ghost World. Go! world is a remaining-childlike-as-a-radical-statement kind of place. But what lends Proof of Youth a whiff of genius is its ability to evoke exuberant innocence without making your teeth ache. Like I said, smart cookies.


Convocatoria - Festival de Mar del Plata

23º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

CONVOCATORIA CINE ARGENTINO

El 23º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se llevará a cabo entre el 6 y el 16 de noviembre próximo, convoca a realizadores argentinos para integrar su nueva programación. Se recibe material audiovisual de producción local, en cualquier formato, soporte y duración. Debe ser inédito en Argentina y con fecha de producción posterior a noviembre de 2007.

La convocatoria está abierta para películas de ficción, documentales y experimentales.
Las producciones nacionales seleccionadas podrán formar parte de alguna de las siguientes secciones:
• Largometrajes: Competencia Oficial, Competencia Latinoamericana, Competencia Argentina y Work in Progress.
• Cortometrajes: Competencia Internacional y Competencia Argentina.

Cada una de estas secciones contará con sendos jurados que otorgarán los siguientes premios:
• dos (2) ampliaciones a 35mm para la Competencia Argentina de largos.
• dos (2) ampliaciones a 35mm para la Competencia Argentina de cortos.
• Una (1) cámara HDCAM para el mejor corto latinoamericano de la Competencia Internacional de cortos.
• una (1) ampliación a 35mm en la sección Work in Progress.
• Para la Competencia Latinoamericana, se otorgará un premio en efectivo de
pesos ochenta mil ($ 80.000)

En el caso de que una película argentina sea seleccionada para la Competencia Oficial, y no se encuentre en 35mm, el Festival considerará su ampliación para poder participar de la misma.

El reglamento de la convocatoria y la ficha de inscripción están disponibles en el sitio oficial del festival, www.mardelplatafilmfest.com

La inscripción cierra el 29 de agosto. El material deberá ser presentado personalmente en el horario de 10 a 19 hs o enviado por correo a las oficinas del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Hipólito Yrigoyen 1225 – Piso 4 C1085ABO - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Informes: Tel 4383-5115 o a info@mardelplatafilmfest.com

23.6.08

Alguien que me explique...


Sigo sin entender muy bien como funciona la taquilla porteña. No hablo de los éxitos de "Narnia", "Hulk, el hombre increíble" o el muy buen arranque de "El fin de los tiempos" (les aseguro que se cae estrepitosamente para la semana que viene), sino del furibundo fracaso de "I'm Not There", la película de Todd Haynes sobre Bob Dylan que se estrenó el jueves y que, según informa Batlle en Otros Cines, llevó 1.600 espectadores a las cinco salas en las que se exhibe.

El viernes me crucé casualmente con el distribuidor que ya me había adelantado que la película había arrancado mal. El entendía --y yo comparto-- que el limitado público potencial que la película tiene ya la había visto, bien en el BAFICI o bien por de manera pirata (online o "mercado negro"). Es cierto. Tardar más de medio año en estrenar una película en relación a los Estados Unidos, y especialmente si se trata de una película de "nicho", es casi un suicidio.

De cualquier manera, yo estuve en marzo viendo a Bob Dylan en Vélez y había, digamos, 25.000 personas. Sé que no es lo mismo ver "a Dylan" que ver "una película sobre Dylan", pero uno podría esperar en que un buen porcentaje de esa gente esté interesada en una película que no sólo tuvo muy buenas críticas sino que también se le dio muchísimo espacio en los medios, tanto del rock como en los diarios.

Sin embargo, no aparecen por los cines. ¿Es todo culpa del download y/o la piratería? ¿O la queja de querer mejores películas en la cartelera queda en las charlas de café? ¿Alguien tiene alguna idea?


Por otro lado, dice el mismo informe de Otros Cines que "La cuestión humana", de Nicolas Klotz, ya lleva más de diez mil espectadores en aún menos salas que la de Todd Haynes. Y también es una película vieja (Cannes 2007) y también se pasó en el BAFICI. Y si me ponen contra la pared, les digo que la francesa es doblemente más compleja y "difícil" que el collage pop de Haynes. Y que, aparte, es todavía más larga...

¿Alguna explicación?

"Tropic Thunder" on MTV Awards

22.6.08

Más vale tarde que nunca...



"Alegrías del incendio", de Los Planetas

Viernes 27, Centro Cultural Recoleta

21.6.08

Shyamalandia


Me había dejado muy confundido "The Happening" ("El fin de los tiempos"). Siempre me interesó el cine de M. Night Shyamalan y, más allá de algunas cosas de sus películas que me fastidian un poco, estoy convencido que es un realizador de muy inteligentes y audaces ideas cinematográficas. Esperé al estreno del jueves para sentarme, tranquilo, a escribir (a descifrar) lo que me había parecido la película, a la que veía, cada vez más, como un fallido intento de remedar los filmes de ciencia ficción paranoica de los años 50 con un toque hitchcockiano de "Los pájaros".

Mientras me decidía a empezar a hacerlo, leí en Otros Cines --el sitio de Diego Batlle-- el excelente texto de mi buen amigo catalán Manu Yáñez, y me di cuenta de que había leído la película de la misma manera que yo, y que no tenía ningún sentido escribir algo similar. Perezoso al fin como soy (es un fin de semana lluvioso y horrendo, sepan entender), prefiero linkeárselos. Léanlo. Opino lo mismo, sólo que él lo expresa mucho mejor de lo que yo podría hacerlo un sábado frío y con el partido de Holanda a punto de empezar...

Trailer Trash



"The Dark Knight" (Christopher Nolan, 2008)




"Australia" (Baz Luhrmann, 2008)




"Step Brothers" (Adam McKay, 2008)




"Valkyrie" (Bryan Singer, 2009)




"Tropic Thunder" (Ben Stiller, 2008)

20.6.08

Santogold


Santogold "L.E.S. Artistes", del album "Santogold"

Village Voice

Santogold: A Star Grows in Brooklyn


Santi White's strident debut finally justifies all those magazine spreads


by Katie Hintz


If you haven't heard of Santogold by now, your hype machine is surely out of order. Since the tip-off of 2007, the 32-year-old Bed-Stuy resident, born Santi White, has toured with Björk, graced countless magazines in all her neon-leggings- with-frosted-jean-cutoffs-and-gold- door-knocker-earrings glory, and been hailed as the next M.I.A. Indeed, the two iconoclasts share more than a loud fashion sense: Santogold also calls Diplo and Switch her producers and makes genre-defying—or, rather, genre-blending—music.

With her eponymous debut's deft mix of dap, punk, rock, pop, house, reggae, and hip-hop, she won't completely live down associations with the famous Sri Lankan (whom she also counts as a friend), but the result emerges as much more than a mere imitation.

On "Creator"—with drums thumping, helium-tight vocals squealing, and Atari-like noises chirping—Santogold comes off as playfully braggadocious, making a declaration that defines the entire album: "Me, I'm a creator/Thrill is to make it up/The rules I break got me a place/Up on the radar." Though nearly every track is laced with the chopped-synth sounds you'd expect from her production crew (also including John Hill, Disco D, and FreQ Nasty), the star attraction incorporates an impressive musical know-how gained as frontwoman for the short-lived indie-punk band Stiffed. "Lights Out" and "I'm a Lady" channel the Pixies with a punk-pop sound fueled by spare guitar plucks, simple drum patterns, and lyrics delivered in a talk-sing stutter with random falsetto breaks; the reluctant love song "My Superman" ("Well, you're a liar and your cues are all wrong/But I can't count all the ways you woo me") and "Anne" go goth, with thick basslines burbling beneath the wobbly vocals and wolf howls.

But the music of the Philly native gets better as her influences get more muddled. She hits her stride in the hard-to-understand (due to gibberish lyrics and a faux West Indies accent) but impossible-not-to-move-to tracks like the single "L.E.S. Artistes" (which ironically lambastes downtown hipsters over a 1980s-meets-2000s mix of melodies), the island-bop feel of "Shove It," and "You'll Find a Way (Switch and Sinden Remix)." The latter is Santogold's biggest banger: Listening to the original sped-up ska version (track two) and then encountering the same song 10 tracks later with a completely different feel—the rock instrumentation stripped away in exchange for sexy beats building on each other and fusing to Santi's isolated vocals—proves that sometimes, hype happens for a reason.

20/7/2008 - Summerstage - Central Park - New York

Algunas vagas consideraciones sobre la Nueva Comedia de Hollywood (I)


El otro día vi "Forgetting Sarah Marshall", una de las más recientes integrantes de la familia Apatow, considerado el Rey de la Nueva Comedia de Hollywood (en El Amante gustan llamarla NCA, pero eso me genera confusiones con el llamado "ya saben qué", asi que preferí autobautizarla NCH, y cambiar el "americana" por "Hollywood", sepan disculpar) y si bien no pude dejar de disfrutar con algunos de sus chistes y situaciones, empecé a sentir que ciertas aristas de este género tan en boga -las que lo hicieron tan atrapante en los últimos años-- habían empezado a perder cierto interés,

Hoy Apatow produce, escribe y dirige cinco cosas a la vez, su elenco de figuras repetidas (Jonah Hill, Paul Rudd, Michael Cera, John C. Reilly, Leslie Mann, Seth Rogen, Jason Segel y, por supuesto, los capocómicos de turno) ya son facilmente reconocibles y cada una de sus películas genera una sensación de comodidad, de estar entre amigos, viejos conocidos, "pals".

Pero, como pasa en las verdaderas familias y con los amigos, hay momentos donde uno puede cansarse de ellos. No cansarse del todo, claro, pero sí que sus chistes repetidos se nos vuelvan demasiado previsibles y con el correr del tiempo empiecen a perder parte de su gracia. Especialmente si uno los ve muy seguido.

Con el Clan Apatow, noté, mientras me preparo para ver la muy maltratada "Walk Hard" (mi radar me dice que las más maltratadas suelen ser las que más me gustan en este género) que empieza a resultar algo circular y reiterada su propuesta, su simpática alianza con el nerd y perdedor (en este caso el tal Segel, un grandote con cara de nene bueno, de esos a los que toda tía pellizcaría en sus cachetes) enfrentado a ejércitos de mujeres que lo tienen a mal traer y que, en general, suelen ser mucho más bonitas que él.

Hay una escena en medio de la película en la que Sarah Marshall --la chica que dejó al bueno de Peter y que él trata de olvidar yendo a Hawaii y encontrando que ella fue a ese mismo lugar pero con su nuevo novio, un sexy rockero inglés-- se encuentra con Rachel, la chica que atiende el Front Desk del hotel de la que Peter está empezando a enamorarse. Ambas hablan loas de Peter, una se pone a llorar, y nuestro amigo queda elevado a la categoría de semidios.

Como en "Knocked Up" (Ligeramente embarazada) o "Virgen a los 40" ese personaje aparentemente impresentable se transformará en un objeto de deseo difícil de creer. Uno sabe que Apatow y su gente buscan la identificación del público masculino con este querible perdedor y, también, la del femenino, que debería encontrar en ese tipo tierno y sensible (Peter se la pasa llorando media película) la solución a todos sus problemas con el otro sexo. Apatow los hace lo suficientemente torpes, banales y, si se quiere, adolescentes, como para hacernos poner en duda su capacidad de afrontar relaciones serias, pero lo que nadie duda --de entrada-- es de que se trata de chicos que toda madre quisiera para su hija, sólo que de tanto en tanto se fuman un porro (este, ni eso), se desnudan por cualquier cosa o tienen infantiles obsesiones deportivas o cinematográficas.

Los críticos solemos ser especialmente indulgentes con este tipo de personajes sensibles y ligeramente impresentables, tal vez porque hay un proceso de identificación bastante importante y su triunfo es el triunfo de muchos de nosotros. Pero especialmente en las películas "para toda la familia" del Clan Apatow (las de Adam McKay, por ejemplo, no entran en este grupo, son las más delirantes e irreverentes, y él es el verdadero Preston Sturges del Clan), hay un sistema que parece estar al borde del agotamiento.


Insisto, "Forgetting Sarah Marshall" tiene sus momentos encantadores, es disfrutable y por momentos hasta muy graciosa, pero me parece parte del sector más conservador de este tipo de películas. Se suele hablar de "aburguesamiento" en el NCA (debate que fue, aparentemente, borrado de un plumazo gracias a "Leonera", pero que seguro reaparecerá ante la próxima de...) y uno podría achacarle lo mismo al NCH. Por supuesto que el género tiene su larga vida y excede por mucho al equipo de Apatow. Hay títulos que uno espera con ganas para los próximos meses ("Pineapple Express", "Step Brothers", la muy divertida "Semi-Pro", "The Rocker", "Tropic Thunder"), pero hay una línea "safe" de este tipo de películas que corren el riesgo de "asimilarse", de perder su individualidad, sus rasgos característicos.

Son películas en las que la excentricidad, el delirio o la personalidad desquiciada de los protagonistas quedan reducidas a pequeños toques (Peter compone un pésimo musical sobre Drácula, es sorprendido desnudo un par de veces, y hay una pareja en el hotel que tiene un muy peculiar funcionamiento sexual) que los conectan con la galería de los Ricky Bobby o los Barry Egan. Toques que parecen puestos como pequeños guiños para "miembros de la familia" en películas que parecen hechas por los miembros menos inspirados del grupo, o los que son los encargados de mantener las cuentas de la casa en orden.

Más cerca de "Ligeramente embarazada" que de, digamos, "Superbad" ("Supercool"), "Forgetting Sarah Marshall" --cuyo estreno está anunciado, en imdb, para el 11 de setiembre en la Argentina aunque, con este tipo de películas nunca se sabe si siquiera se van a estrenar-- es una película divertida, pero menor, del cánon Apatow. Que el nerd se quede con la chica es tierno, pero no es suficiente. Prefiero a Will Ferrell y a su banda de basquetbolistas de madera saltando y festejando a los gritos: "Fourth place!" "Fourth Place!" ("¡Cuarto lugar!" "¡Cuarto lugar!"

Nice guys don't win. Nice guys finish in fourth place. And that's OK.

19.6.08

¿Harán fila por esto en Starbucks?


Como todo porteño bien sabe, la cadena Starbucks ha desembarcado en la Argentina con un local a todo lujo puesto en el Alto Palermo. Desde que se abrió --hace unas dos semanas-- hay largas filas de gente que esperan hasta una hora en el frío de la Avenida Coronel Díaz por conseguir un "coffee related product" de esa tienda. Los precios son imposibles (se puede pagar hasta 16 pesos por uno de esos cafés mutantes que, convengamos, tampoco están tan mal), pero hay cientos de bares y cafeterías en Buenos Aires con mejores productos, precio y calidad.

De cualquier manera, no me interesa aquí hacer una diatriba contra Strabucks (llegado el caso, sí de cierta ñoñería y snobismo porteño), sino de hablar del compilado de ¡Sonic Youth! que editó la compañía el pasado 10 de junio en los Estados Unidos. Como muchos sabrán, Starbucks se ha convertido allí en una editora/disquería alternativa que produce y distribuye discos, especialmente de "coffee table artists", pero que de vez en cuando se despacha con alguna interesante sorpresa.

El compilado de Sonic Youth fue uno de las decisiones de la banda más resistidas por sus fans y su convenio con Starbucks lo fue aún más. Pero el grupo de Thurston Moore y compañía se ha convertido, hace rato, en Artistas de Catálogo (los edita Geffen Records, no un sello independiente) y no necesariamente tendría que ser visto como un "sell-out". Aún cuando, ouch, compusieron una canción especialmente para el compilado.

El problema parece ser que, como se lo temían los fans, Starbucks no está haciendo mucho por vender, mover o promover el disco. Sólo lo venden en pocas tiendas y muchos se quejan de no encontrarlo por ningún lado. Tampoco, aseguran, se hace mucha promoción y, de hecho, yo me acabo de enterar de la existencia del álbum hace pocos días.

¿Estará el disco en el local del Alto Palermo entre frapuccinos, mokas y ejecutivos haciendo que trabajan con sus novísimas notebooks? ¿O se lo habrán pasado a la cada vez más despoblada Musimundo? ¿Quíen sabe? Por cualquier cosa, si van a comprarlo, averiguen antes de ponerse en la fila. Lo más probable es que estén perdiendo el tiempo, o que terminen usando esa misma cantidad de dinero para comprarse dos cortaditos.


Un misterio envuelto en un enigma

Digitalia (I)


El otro día, viendo "Hulk, el hombre increíble" (también conocida como "la velada autobiografía del calentón de Edward Norton") no podía dejar de prestar atención a la digital artificialidad de las criaturas. Me incomodaba, me parecía falso y no entendía porqué. Quiero decir: me he acostumbrado a ver efectos digitales hace mucho tiempo y si bien advierto muchas veces cuando aparecen, en el caso de "Hulk" se me hacen más notorios. El tema es la piel, me decía un colega, que digitalmente no puede hacerse. El tema es el tamaño, pensaba yo, y me daba cuenta que esas fluctuaciones de altura, esa manipulación de objetos grandes me resultaban falsas. El tema es el movimiento, podríamos decir, ya que la criatura se mueve con la chiclosa fibrosidad del truco digital.

No creo haber llegado a ninguna conclusión, pero tengo la impresión de que lo que me pasó es que me irritaba un poco (la película me gustó bastante más de lo que pensaba, especialmente si se la piensa como un estudio sobre la impotencia sexual) el intento de combinar un universo realista con uno que, definitivamente, no lo es. La "Hulk" de Ang Lee, por ejemplo, era mucho más artificial en sus efectos visuales, pero toda la propuesta estaba virada hacia ese lado, desde los cuadritos, los imposibles saltos y movimientos de la criatura, el tono operístico de la historia. Aquí se lo quiere colar en un mundo "plausible" y los choques son inevitables, especialmente cuando queda en evidencia la diferencia entre la ampulosidad de las historietas y la lógica algo más ajustada de las películas de acción.

Pensando en "Hulk" recibí "El amante" y me encontré con una serie de notas sobre "Indiana Jones", muchas de las cuales hacían hincapié en lo humano, lo geográfico, lo digital, lo falso, lo real, lo creado en computadora, y cómo la película de Spielberg trabajaba sobre eso. Uniendo unas y otras cosas --sumando una serie de títulos de los últimos años, como "Meteoro", "El hombre araña", "Soy leyenda", la trilogía Bourne, la nueva saga "Star Wars", y otros-- me daba la impresión de que todavía estamos atravesando una etapa de transición, de adaptación, entre dos modelos cinematográficos, dos modelos que son estéticos y también narrativos.

Uno es el de la "realidad física", el del plano organizado, el de la complejidad psicológica, el de la narración clásica, de la cual "Indiana Jones" parece ser su última expresión purista (no me malentiendan, hay mucho digital en el filme pero, salvo al final, se usa discretamente y tratando de que pase desapercibido). Y, en el otro extremo, "Meteoro", que juega con el tiempo y el espacio, con la unidad significante, destruye la continuidad convencional entre planos y luce como un mundo absolutamente artificial. Y con orgullo.

Y en el medio, la pelea por saber cómo se hará el cine popular en las próximas décadas. Por ahora, da la impresión (con "Hulk" como ejemplo cabal) que lo digital sigue siendo estético, vestuario, chapa y pintura, que habilita a tener escenas de acción de mayor espectacularidad. Pero que la intención es conservar los tópicos narrativos y los conflictos (familiares, edípicos, de pareja, etc.) clásicos. Ni siquera "Meteoro" zafa de eso: más allá del fastidio que pueda causar en alguno de nosotros su frenético montaje y su estética "Day-Glo", lo que verdaderamente termina limitando las posibilidades expresivas del filme es su insípida trama con un conflicto familiar y moral que está cincuenta años atrasado a la manera en la que la película está filmada.

Y ni hablar de "Star Wars" que con técnicas del siglo XXI filma tra(u)mas del siglo XIX. O "Iron Man", que pasa de ser una comedia ácida de los '40 a un catálogo de gadgets sin transición de por medio. O "Duro de matar 4", que intentaba hacer una revaloración del "old school" a partir de escenas sólo posibles gracias a las "new schools". Todo esto, claro, no necesariamente descalifica a las películas (bah, a algunas sí, como "Transformers", por ejemplo, que combina todas estas ideas de la peor manera posible), pero sí habla de una etapa de transición entre un modelo analógico y otro digital, en un sentido mayor que el de "los efectos especiales". En uno que abarca una idea de lo que debería ser el cine popular en un espacio social como el actual en donde lo virtual, lo inmediato, lo veloz, lo sintético y lo voraz parecen ser predominantes. En un mundo "Wii".

Se puede decir --y es rigurosamente cierto-- que defender ciertos "valores bazinianos" de "Indiana Jones" (cuenten la duración de los planos en esa película) es en algún sentido una postura reaccionaria y conservadora. Pero la película está construida en función de modelos preestablecidos. No intenta marcar tendencia, pretende rescatar un formato de otra época apenas exagerando un poco la ironía y con un tono zumbón (esa es la palabra y no otra) que sólo se entiende en referencia a esos modelos.

"Meteoro" es una exploración en el vacío de "la realidad física" que no se atreve a llevar ese "modelo digital" a su construcción de personajes. Recuerdo que Truffaut se quejaba de la búsqueda de cierto viejo cine francés por construir un "realismo psicológico". Hoy seguimos pidiendo lo mismo: necesitamos personajes construidos desde los conflictos más elementales, los funcionales, los que arman la estructura "analógica" que todavía necesitamos para pintar sobre ella un universo digital.

Es por eso que, de todas las películas que trabajan sobre estas ideas la que me parece más cercana a pegar el salto es, tal vez, la que se vea como menos "digital" de todas: la trilogía Bourne. En ellas, la fragmentación está inserta tanto en el personaje como en la estética, no hay pasado porque el personaje es amnésico, casi no hay traumas (los hay, pero mucho menos que la cuota habitual) y las imágenes se suceden velozmente, como en un recorrido acelerado y fugaz por distintos escenarios (re)construidos desde el montaje.

Era curioso oirlo hablar a Spielberg maravillas de esta trilogía y a la vez defender su idea de hacer planos más largos, que el espectador entienda para qué lado mira cada personaje, quien pelea contra quien, etc. "Bourne" consigue sere comprensible pero no por respetar la realidad física sino por construir una, puramente cinematográfica, acorde a la lógica del personaje, por construir historia desde el momento, desde la fugacidad, desde lo inasible.

"Hulk" navega entre esas dos aguas y si se convierte en un producto efectivo es por que hoy todavía seguimos necesitando de esa combinación entre lo "analógico" (eso que a algunos actores les gusta definir como "personajes bien desarrollados") y lo puramente sensorial, virtual, digital. La excusa humana que nos libere de la culpa de disfrutar 45 minutos de lucha libre entre dos criaturas enormes y horribles creadas en una computadora.